sábado, 21 de julio de 2012

“Aruera”

Lithraea brasiliensis (L.) March.

Nombres vulgares: "Aruera".
Familia: Anacardiaceae
Porte: arbusto que alcanza 4 metros de altura. Inerme. Tronco rugoso, tortuoso.
Follaje: persistente, verde oscuro.
Hojas: simples, subcoriáceas, de 6-8 cm de largo, lanceoladas, glabras en ambas caras de borde entero y ondulado. Ápice agudo, apiculado. Producen sustancias alergógenas que provocan dermatitis en personas susceptibles.
Flores: pequeñas, amarillo verdosas. En panojas de 2-4 cm. Florece en primavera.
Fruto: drupa globosa de 3-4 mm de diámetro, de color verde, con epicarpio papiráceo, que se rompe exponiendo las semillas de color negro.
Hábitat: monte serrano.
Área de dispersión: toda América del Sur.
Usos: desconocidos.

Aruera 02

Aruera 05

 “Aruera”

En la flora uruguaya se encuentran dos especies de “arueras"; ambas son polígamo- dioicas, es decir, presentan individuos que producen flores masculinas e individuos con flores hermafroditas.
Pertenecen a la familia Anacardiaceae, familia ésta que comprende a los molles y a la "anacahuita".
He aquí las características de una de las dos especies: Lithraea brasiliensis (aruera, aruera dura).
La especie común en los departamentos del sur, es fácil hallarle en cerros y sierras de la zona de Pan de Azúcar - Maldonado..
En general se presenta como un arbusto de dos o tres metros de altura, rara vez mayor.
De hojas comúnmente simples; de lámina lanceolada o lanceolado-espatulada, de ápice obtuso o subagudo, siempre apiculado (presenta un pequeño aguijoncito blando), de borde entero o falsamente crenulado, glabra, subcoriácea y larga de 4-8 centímetros; peciolo muy corto (puede presentar hojas trifoliadas)

Aruera 04

Aruera 06

 La "aruera" es fácilmente reconocible por sus hojas; se presenta con hojas simples o, aunque rara vez, con algunas hojas trifolioladas, hay una característica, mínima por cierto, que hace inconfundible a la aruera; el ápice de la hoja simple y los ápices de los folíolos que son apiculados, esto significa, que hay en los ápices un pequeño aguijón blando, también puede sumarse a tal característica, los numerosos nervios secundarios que la destacan de los demás árboles de nuestra flora
Sus flores son relativamente pequeñas, verde amarillentas, dispuestas en pequeñas panojas de 2-4 centímetros de longitud y sustentadas por pedicelos de uno o dos milímetros. Cáliz de unos 5 mm, con lobos obtusos y menores de un milímetro; corola también pequeña. En las flores con pistilo el cáliz tiene reducido tamaño y los pétalos miden un milímetro y medio de longitud; ovario globoso o casi globoso, sésil, de 1 1/2 mm de altura, glabro y coronado por 3 estilos muy cortos.
Fruto: drupa globoso-aplanada, de unos 4 mm de diámetro, con pericarpo fuertemente papiráceo y de color verde muy pálido. Florece en noviembre

Propiedades medicinales:

Antes de referirnos a sus propiedades medicinales debemos advertir que se trata de una especie bastante temible; a mucha gente le provocan dermatitis en las partes del cuerpo no cubiertas por ropas.
Las personas atacadas sienten primero cierta molestia, luego comezón que las obliga a rascarse; más tarde aparece la tumefacción.

Aruera - cortezas

 Se hinchan las partes expuestas y principalmente los párpados al punto de que llega a dificultar la visión.
La piel, generalmente la de las manos, se resquebraja y da salida a una exuberante exudación, lo que intensifica la comezón.
Las molestias duran un par de semanas y luego desaparecen lentamente, al contacto continuado con la "aruera", se puede resistir la acción por largo tiempo, sensibilizarse finalmente y ser presa de la dermatitis.
Muchas personas pueden quedar sensibilizadas por algún tiempo, otras sensibilizadas en forma definitiva.
Este mal lo provoca una resina volátil, muy conocida por la ciencia médica, que se desprende de la planta sobre todo en época de calor, el solo hecho de acostarse debajo de una "aruera", pasar cerca de ella o cortar su leño, puede causar daño.

Aruera 08

Aruera 07

 “Usos”

Esta especie es popularmente empleada en forma de extractos alcohólicos, decocciones e infusiones en el tratamiento de la tos, bronquitis, artritis, enfermedades del tracto digestivo y también como diurético, tranquilizante, hemostático, así como un tónico. Antiguamente se utilizan las hojas machacadas para ser aplicadas como cataplasma, para el tratamiento del dolor causado por los forúnculos, como cáustico irritante y resolvente del tema.
No hay noticias de que se usen los frutitos para darle sabor al mate, cosa que sucede en la Rep. Argentina donde, por tal razón, le dan el nombre vulgar de "molle de beber", nombre que aplican, preferentemente, a Lithraea molleoides, la especie que hay en el norte  de nuestro país.

“Creencias” (crease o no);

En nuestro país es común oír decir al hombre de campo, "para que la "aruera" no te haga nada hay que saludarla al revés".
Por la mañana, se le saluda con un, “buenas tardes señora Aruera”…
y por la tarde con, “buen día, señora Aruera” o “buenas noches, señora Aruera”…

“La leyenda”

Se dice que “Aruera” era una hermosa indígena cuyo corazón fue roto una y otra vez,
Cada vez que se enamoraba, creía ciegamente en las dulces palabras que el enamorado de turno le murmuraba al oído. Pero los que la enamoraban la traicionaban una y otra vez, aun así, ella creyó en el amor infinitas veces, hasta que un día se hartó tantas mentiras.
Ese día juró que ya no creería más en las palabras de nadie, así su sentimiento se convirtió en amargura y luego en veneno, el veneno que la llevó a la muerte.
Según la leyenda, “Aruera” habría regresado reencarnada en un árbol, acompañada por el veneno que inundaba su corazón, que la llenaba de amargura.
“Aruera” llora, sus lágrimas caen cuándo se acerca un hombre, cuándo descansan en su sombra o le cortan un leño, todos sufren las consecuencias de su veneno.
Por tal motivo, los que la conocen la siguen engañando a “Aruera”, le mienten para saludarla y salvarse de su veneno.

 
Fuentes;
Grupo Guayubira - Grupo dedicado a la conservación del monte indígena.
Flora de Uruguay - Facultad de Ciencias, Universidad de la República
Wikipedia, - la enciclopedia libre.

Ir a;
Pan de Azúcar... "new times" 
Flora regional (pág. principal)

   

Flora regional - (2)

Definiciones de los ecosistemas - (segunda parte)

Vegetación Acuática
Uruguay también es propicio para el desarrollo de una vegetación acuática abundante debido a su extensa red hidrográfica. Ya que el factor determinante para la aparición de estas especies es la humedad de los suelos, y que esta aumenta progresivamente desde la tierra relativamente seca hasta los cursos de agua, se puede encontrar asimismo una variación asociada de especies. En condiciones propicias de profundidad del agua y luz, se desarrollan plantas sumergidas, flotantes arraigadas o flotantes libres.

Acuática 01
"Vegetación acuática"
Sumergida
Flotante arraigada
Flotantes libres
Inundación permanente o temporal
En zonas de inundación permanente se desarrollan pajonales o totorales. Por otra parte, cuando es temporal, estos dan paso a la pradera. Las especies que se encuentran en estas zonas son:
Cola deZorro
"Cola de zorro en zona de inundación temporal"
Existen otras especies que se por su capacidad de adaptación se pueden encontrar en muchos de los hábitats antes mencionados y que no están necesariamente asociados a ninguno en particular.
  • Azara: vive en sierras y cerros del este del Uruguay.
  • Cedrón de Monte: se desarrolla en zonas serranas y en las cumbres de las quebradas.
  • Espina amarilla: crece a las orillas de las sierras y cerros y en la zona externa de los montes ribereños.
  • Marcela: se la encuentra en cerros, arenales, sierras y pedregales.
  • Pata de vaca: se la encuentra en márgenes de ríos y arroyos.
  • Sombra de toro: se desarrolla por todo el territorio uruguayo, integrando tanto los montes serranos como los ribereños.
  • Tarumán: crece asociada a montes serranos y ribereños.

Especies exóticas
También pueden encontrarse especies que crecen fuera de su área de distribución nativa u original.
Falso monte de parque
También existen falsos montes de parque, en numerosos sitios del país existen montes ralos que se asemejan al monte de parque en el sentido de que se trata de árboles dispersos en la pradera. Sin embargo, estos montes no siempre fueron ralos, sino que han sido modificados de esa manera por actividades humanas vinculadas a la tala, al incendio y a la ganadería combinados. Un proceso común que lleva a esta situación comienza por la apertura de “picadas” en el monte para facilitar el acceso al agua al ganado. A partir de las picadas se comienza a extraer leña a ambos lados, cortando los árboles más adecuados para ese fin (en particular de madera dura) y dejando así claros en el monte.

una “picada” en el monte
"Una picada en el monte" - se notan brotes de los árboles talados
El ganado se va encargando luego de comer los brotes de los árboles talados y el resultado final es una pradera arbolada con aspecto de monte de parque. Otro proceso común de conversión a falso monte de parque es la tala completa en áreas boscosas serranas que son luego sometidas a pastoreo. Algunos pocos árboles del monte original logran sobrevivir, dando lugar al “típico” paisaje serrano de muchas partes del país.

El monte ralo de transición
En algunas zonas del país existen montes ralos naturales, particularmente como transición entre un tipo de monte y otro. Por ejemplo, entre monte ribereño y serrano o entre serrano y de quebrada. No se diferencia mayormente de ninguno de ellos en cuanto a su composición en especies arbóreas, pero su carácter de monte abierto implica cambios sustanciales en cuanto a la presencia de especies de flora y fauna que se benefician de estas características.

El monte ralo de transición
Vista del "Monte ralo serrano" de la zona
Este tipo de monte lo vemos muy claramente en la zona del “Molino Cordone” y en las proximidades del “Paso de la Horqueta”.

Recomendado, "Caracterización de los bosques nativos uruguayos segun sus aves"                                                        - click para descargar archivo en pdf.”.

Fuentes;
Grupo Guayubira - Grupo dedicado a la conservación del monte indígena.
Flora de Uruguay - Facultad de Ciencias, Universidad de la República
Wikipedia, - la enciclopedia libre.



viernes, 20 de julio de 2012

Flora regional - (1)

Una introducción al Monte Nativo u Monte Indígena;
En estas páginas usted encontrará una descripción de los distintos tipos de vegetación que podemos encontrar en nuestra región. Las fichas de las especies que se mencionan serán acompañadas con fotos y las principales características, con enlaces para los que quieren profundizar más del tema.
Definiciones de los ecosistemas - (primera parte)
La flora de Uruguay está compuesta con unas 2500 especies vegetales distribuidas en 150 familias. La existencia de zonas diferenciadas de las especies está determinada por la existencia o no de irrigación natural, cuya falta produce que en la mayor parte del territorio predomine la pradera natural. Por otra parte, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras y riberas de ríos arroyos.

Pradera Natural
La pradera natural ocupa aproximadamente un 80% del total del territorio. Destaca la diversidad encontrada en las casi 2000 especies de este tipo de vegetación, así como la predominancia de gramíneas, con 400 especies
Pradera 01
"Pradera Natural" - Vista de campos en Tacuarembó
Tipos de Monte
Existen diferentes tipos de montes, es resultado de la adaptación de las especies que los componen a distintos ambientes naturales propios del país. Tomando como criterio su densidad, tenemos los montes cerrados y abiertos. Los primeros serían aquellos que cubren con sus copas prácticamente la totalidad del suelo. En la categoría de montes abiertos se incluirían aquellos donde las copas de los árboles no cubren el suelo, por lo que están acompañados por especies típicas de otros ecosistemas como la pradera o el humedal.
A su vez estos dos grandes grupos pueden subdividirse en varios tipos:
Montes cerrados
  • Ribereños
  • Serranos
  • De quebrada
  • Psamófilos

Montes abiertos
  • De parque
  • De mares de piedra
  • Palmares
  • Ralo de transición

Viendo estas definiciones, vamos a enfocarnos en la composición florística de los ecosistemas que podemos reconocer en nuestra región.

Monte ribereño
El monte ribereño comprende a las especies vegetales que viven en las formaciones arbóreas de las márgenes de los cursos de agua. En función de la cercanía con el agua, se pueden definir tres tipos de montes, con composiciones distintas. Son más de 500 especies que habitan en ella.
A_PANDEA_02.1
"Monte ribereño o de galería" - Vista del Arroyo Pan de Azúcar
Zona interior
En la zona más próxima al curso de agua se encuentran especies puramente hidrófilas.
Zona intermedia
En la zona intermedia se encuentran especies de alta diversidad.
Zona exterior
En la zona exterior del monte ribereño, lindera a la pradera, se encuentran:

Monte serrano 
El monte serrano se desarrolla en sierras y serranías del este del país. Los suelos son de textura gruesa con buen drenaje, con numerosos microambientes, donde es posible la instalación de arbustos, lo que determina la acumulación de depósitos pluviales y formación de tierra orgánica. La estructura actual del monte serrano está determinada más por actividades antrópicas que por características climáticas o de suelo. Son frecuentes en estos montes las especies espinosas con características xeromorfas. Pueden distinguirse diferentes tipos de vegetación en función de su ubicación respecto a la sierra-
Monte serrano 01
"Monte Serrano" - Vista del Cerro Pan de Azúcar
Ladera alta
En la ladera alta se encuentran plantas que se caracterizan por achaparradas:
Ladera media
En la ladera media pueden encontrarse árboles de mayor porte como:
Ladera baja
Conformada por "chircales".
Entre serranías
En la hondonada entre serranías, además de existir una abundante flora de helechos, predominan:

Monte serrano 02
"Monte Serrano" - Vista de la ladera alta

Continúa; Definiciones de los ecosistemas - (segunda parte)

Fotos;  "Monte serrano" - vista del Cerro Pan de Azúcar (de Fernando y Tea Lichtenberg)
Fuentes;
Grupo Guayubira - Grupo dedicado a la conservación del monte indígena.
Flora de Uruguay - Facultad de Ciencias, Universidad de la República
Wikipedia, - la enciclopedia libre.